Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales

Última actualización:
2025-08-15 13:03

BRICS+: ALTERNATIVA QUE INCOMODA A EU

Fecha Publicación: 14-08-2025

El grupo BRICS+, inicialmente formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ha surgido como una plataforma vibrante de economías emergentes. Su expansión se consolidó en 2024 con la incorporación de Irán, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

Ahora representa casi la mitad de la población mundial y cerca del 40 % de la riqueza global. Su objetivo: fomentar el diálogo y la cooperación fuera del sistema internacional dominado por EU y sus aliados.

Desde sus inicios, los BRICS han desafiado el orden global establecido, buscando ofrecer una alternativa al sistema político, económico y monetario creado por Washington. Si bien aún enfrentan desafíos internos por la diversidad de agendas, su ascenso geopolítico representa una amenaza directa a la hegemonía estadounidense.

Uno de los puntos de fricción más relevantes es la búsqueda de los BRICS+ por una moneda de reserva alternativa al dólar, impulsando el uso de monedas nacionales y rechazando el uso de instrumentos financieros con fines políticos. A ello se suma el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), una institución financiera que representa una alternativa real al FMI y al Banco Mundial. El NBD financia proyectos sostenibles, promueve el uso de monedas locales y evita imponer condicionalidades políticas.

Durante la cumbre de líderes celebrada en Río de Janeiro en 2025, los BRICS+ criticaron el uso unilateral de aranceles como instrumento de castigo por parte de EE. UU. En respuesta, el expresidente Donald Trump amenazó con un arancel del 10% a cualquier país que se alinee con políticas “antiestadounidenses”. La presencia de rivales históricos de EE. UU., como China, Rusia e Irán, ha reforzado la percepción de que el bloque actúa como una coalición hostil. El senador Marco Rubio incluso afirmó que BRICS fue fundado por Putin para derrocar a EE. UU. como potencia global. Aunque esta narrativa carece de rigor histórico, ha ganado peso en el discurso político estadounidense.

Sin embargo, los BRICS+ no se presentan como un bloque antioccidental, sino no-occidental. Buscan representar los intereses del Sur Global sin someterse al sistema liderado por Washington, en un contexto donde EU contribuye a la inestabilidad mediante políticas comerciales agresivas.

Aun así, es justo señalar que, desde la perspectiva estadounidense, BRICS+ representa una amenaza real al sistema internacional basado en reglas y alianzas históricas. La posibilidad de consolidar un bloque con economías y regímenes tan diversos genera incertidumbre sobre el futuro del comercio y la gobernanza global. Asimismo, el bloque enfrenta críticas válidas por sus diferencias internas y cuestiones de gobernanza. La guerra entre Rusia y Ucrania, por ejemplo, expone tensiones que dificultan proyectar al grupo como una fuerza homogénea. No obstante, esto no reduce su capacidad de influir en el orden mundial.

Las advertencias de EU dejaron de ser simbólicas cuando, el 7 de agosto, Trump impuso un arancel del 50 % a productos brasileños, superando ampliamente el 10% anunciado. La medida respondió a la percepción de Brasil como una amenaza inusual, especialmente tras críticas a sus políticas en torno al juicio del expresidente Bolsonaro.

Esta represalia contra un fundador del bloque dejó claro hasta qué punto Washington percibe a los BRICS+ como una amenaza estratégica. En reacción, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva convocó una reunión de emergencia con los líderes del grupo para articular una respuesta conjunta. Por primera vez, BRICS+ comienza a operar como un frente político con capacidad de respuesta colectiva.

Nos enfrentamos a un escenario de creciente incertidumbre, donde EE. UU. genera tensiones geoeconómicas que encuentran respuestas cada vez más organizadas. Los BRICS+ representan el ejemplo más sólido de esa resistencia. Pero ante la avalancha de aranceles y medidas restrictivas, la gran pregunta es: ¿serán suficientes para frenar un cambio que ya pone en evidencia las fallas del sistema vigente?

Licenciada en Relaciones Internacionales, analista en comercio exterior y redactora especializada en temas internacionales. Asociada del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales.

Participación en El Sol de México