Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales

Última actualización:
2025-04-24 00:14

DRONES Y LETALIDAD TECNOLÓGICA DE LOS CÁRTELES MEXICANOS

Fecha Publicación: 21-04-2025

En México, la innovación tecnológica parece que ha representado un arma de doble filo, especialmente en un contexto en el que las organizaciones criminales continúan sofisticándose en la medida en la que adquieren más recursos financieros.

Mientras que en otros países los drones han revolucionado industrias y ampliado las fronteras del conocimiento, aquí, lamentablemente, también han caído en manos del crimen organizado, convirtiéndose en herramientas para sembrar violencia y terror.

La historia reciente del uso de drones por parte de los cárteles es una crónica acelerada de cómo grupos delictivos adaptan rápidamente la tecnología para multiplicar su poder. Si desde 2017 sorprendía saber que narcotraficantes utilizaban drones para tareas sencillas como vigilancia o transporte de pequeñas cargas ilícitas, para lo que va de este año 2025, ya enfrentamos un escenario totalmente distinto y mucho más alarmante: drones armados con artefactos explosivos improvisados, capaces de realizar ataques precisos contra rivales, autoridades y población civil.

Hoy México es, increíblemente, uno de los paises que ha ingresado a la lista de territorios con más ataques con explosivos improvisados lanzados con drones a nivel global, esto a pesar de no estar en un estado de guerra como Ucrania o Siria. No hablamos únicamente de zonas aisladas o regiones remotas, sino de comunidades en estados como Michoacán, Jalisco, Guerrero o Zacatecas, en donde estas aeronaves han cobrado decenas de víctimas fatales y han herido a muchas más, entre ellas civiles, policías y militares. La nueva realidad criminal nos obliga a levantar la vista hacia el cielo con preocupación y cautela.

¿Qué explica esta rápida adopción tecnológica por parte de los cárteles? Principalmente, la facilidad para adquirir drones comerciales, sencillos de operar y relativamente baratos. También, la manufactura local de drones. Esta accesibilidad ha permitido que el crimen organizado reclute y capacite a especialistas que adaptan estos dispositivos para fines bélicos. Tal es el caso del Cártel Jalisco Nueva Generación, con unidades conocidas como “Operadores Droneros”, dedicadas exclusivamente al desarrollo y operación de drones con fines delictivos.

Ante este panorama, que en poco más de seis años ha alcanzado la cifra de más de 5,200 artefactos explosivos improvisados lanzados desde drones en casi 500 eventos, las respuestas institucionales por parte del gobierno mexicano también han evolucionado. El marco normativo ha sido modificado notablemente desde 2018 a la fecha, estableciendo regulaciones más estrictas para el uso de drones y penas más duras para quienes los utilizan ilegalmente. Paralelamente, las fuerzas armadas han invertido en capacitación especializada y sistemas avanzados antidrones, recibiendo capacitación bajo el esquema de cooperación con socios internacionales como Estados Unidos.

Sin embargo, estas acciones siguen siendo insuficientes frente al tamaño del desafío. En México, necesitamos más coordinación entre agencias de seguridad, una inversión sostenida en tecnología de punta, mediante la adquisición y el desarrollo, así como aprovechar las oportunidades que ofrece una cooperación internacional aun más estrecha con socios clave. Es fundamental que el Estado mexicano se adelante y no solo reaccione a los avances tecnológicos del crimen organizado.

Este nuevo capítulo en la lucha contra el crimen organizado exige estrategias dinámicas y proactivas. No basta con neutralizar drones; las fuerzas de seguridad deben anticiparse a sus futuras aplicaciones criminales, cerrar las brechas tecnológicas y fortalecer continuamente las capacidades de defensa y respuesta con la ayuda del sector privado, que tiene los desarrollos tecnológicos adecuados.

La seguridad de nuestro país no debe quedar comprometida por la agilidad financiera y tecnológica de grupos criminales. La frontera tecnológica es el nuevo frente donde se libran batallas decisivas por la seguridad y tranquilidad de nuestra nación.

Será pertinente observar en la Feria Aeroespacial México 2025, que organiza la Secretaría de la Defensa Nacional, lo que la industria de seguridad y defensa nacional y extranjera, puede ofrecer en tecnología antidrones para las agencias de seguridad mexicanas.

Internacionalista por la UPAEP, Maestro en Seguridad Nacional por el Colegio de Defensa Nacional y graduado en Gobernanza y Estrategia en Seguridad y Defensa por el Centro de Estudios de Defensa Hemisférica William J. Perry. Miembro de la Unidad de Estudio y Reflexión sobre Cumplimiento de la Ley, Cooperación en Seguridad, Delincuencia Transnacional Organizada del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI).

X (antes Twitter): @jonathanmaza

Participación en El Sol de México