Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales

Última actualización:
2025-04-02 23:47

LA INEVITABLE PROHIBICIÓN DE TIKTOK EN EU (Y OCCIDENTE)

Fecha Publicación: 01-04-2025

El pasado 21 de enero, a través de una orden ejecutiva, el presidente de Estados Unidos, pospuso temporalmente la entrada en vigor de la ley que prohíbe el uso de la aplicación TikTok en las redes y equipos celulares en el territorio estadounidense. Dicha extensión de 75 días vence el domingo 6 de abril y con un par de semanas por delante para alcanzar la fecha, el compromiso de

Trump de conseguir un inversor o socio norteamericano para ByteDance (empresa propietaria de la plataforma) parece haber quedado en el olvido, como muchas otras cosas de su administración como una simple ocurrencia o un proyecto al vapor que no cuajó.

Habrá que recordar que el actual presidente era uno de los principales proponentes de la prohibición que finalmente fue aprobada por mayorías de ambos partidos tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado. La prohibición es la política correcta para la seguridad de Estados Unidos y la región, y solo el interés propio después de una reunión con el CEO de la compañía hizo cambiar de opinión a Trump. El actual presidente percibe que la plataforma lo ayuda en su campaña de “medios alternativos” y que fue clave para su victoria electoral el año pasado.

Sin embargo, la inspiración inicial para impulsar la prohibición siguió el impulso correcto. Bastante documentado está como la compañía ha espiado a periodistas críticos, lo que ha hecho que países como Australia, Canadá, Reino Unido, India y Hong Kong prohíban que se instale en cualquier equipo oficial, para impedir que el gobierno chino utilice su ley de inteligencia que obliga a las compañías de ese país a través de su artículo 11 a compartir información con su gobierno.



Como escribió Zephyr Teachout hace casi un año en The Atlantic, quienes están preocupados por la prohibición de TikTok como una limitante a la libertad de expresión están completamente ignorando el punto central que es la protección de otros derechos como la libertad y la seguridad globales. Ya desde su fundación, en Estados Unidos se ha regulado la propiedad de medios impresos en un principio y posteriormente a través de la ley sobre la radio de 1912 a las tecnologías de información en propiedad de manos extranjeras.

El hecho es que la plataforma sirve tanto para esparcir desinformación y propaganda a un gobierno con intereses contrarios a la democracia, así como, para el espionaje y creación de perfiles sobre los usuarios. Tal vez el lector podrá decir que cualquier plataforma, como las americanas Facebook y Twitter, no obstante, como podemos recordar por el caso Cambridge Analytica, las empresas que están situadas en países con reglas democráticas, cuando juegan con los datos o la privacidad de sus usuarios suelen enfrentar consecuencias legales, como Meta que tuvo que pagar millones en reparaciones a sus usuarios por el uso de sus datos.

Como individuos, pensaremos que, quizás, no somos de interés para las grandes redes de espionaje internacional. Ahora bien, es la suma de datos de millones de usuarios lo que permite a estas compañías acceder a las tendencias de opinión de las sociedades y de esa manera, manipularlas a través de campañas a gran escala. Todo parece indicar que Trump no podrá frenar la entrada en vigor de la ley en EU Es probable que el resto de países de occidente sigan esa línea, mientras tanto en México, nuestro gobierno se ha sentido cómodo colaborando con empresas como esta, o de plano dándole entrada a la propaganda china y rusa al espectro de la televisión pública. Está en nosotros como consumidores ponerle freno.

POR SAUL VAZQUEZ TORRES

Participación en La Silla Rota