Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales

Última actualización:
2025-03-29 22:58

EL RANKING DE LA EDUCACIÓN

Fecha Publicación: 26-03-2025

El modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) sigue avanzando según las políticas que han emanado desde el ejecutivo federal desde el sexenio pasado.

La realidad es que se han hecho grandes esfuerzos por continuar con la política educativa y no cambiarla como sucede siempre que hay nuevo gobierno. De hecho, la continuidad del oficialismo en México ha ayudado a que el modelo educativo de la NEM siga adelante con la ayuda de todos los involucrados.

Sin embargo, la realidad en los números dista mucho de los logros reales que se han alcanzado en materia educativa pues, en días recientes, se ha dado a conocer un indicador que, aunque no es el único ni el que tiene la verdad absoluta, ayuda a conocer y dimensionar la realidad de los formadores de docentes que deben conocer y aplicar el modelo que el gobierno pretende.

El ranking de las mejores universidades de México ha salido y tiene resultados que se mantienen año con año en diferentes áreas, pero para efectos de estas líneas y de este tema en particular, el ámbito de la pedagogía suena muy complejo. Me explico.

Este ranking da a conocer resultados donde las mejores diez universidades para el tema pedagógico se encuentran en Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Estado de México y Puebla con universidades tales como la UNAM, la UPN, la UANL, la Universidad Panamericana, el ITESO, la UDEM, la UDG, la BUAP y la UAEMEX. El pero es que ninguna, a reserva de la UPN, tienen como principal objetivo formar profesionistas que destaquen en el ramo educativo y, si lo hacen, no tienen como prioridad atender la demanda que existe en la educación básica.

Este escenario causa un problema gravísimo que termina afectando a los estudiantes de educación básica, pues es bien sabido que el gobierno, a pesar de intentar cambiar la USICAMM, aún no tiene un nuevo sistema que permita el acceso de la mayoría de los docentes que buscan algún espacio como formadores de educación básica a nivel nacional, situación que impacta directamente en los centros educativos a nivel superior que se especializan en educación o pedagogía pues pareciera que estos no se encuentran en las mejores posiciones del ranking referido con anterioridad.

Reitero, no es que ese ranking sea la panacea, pero sí que puede alertar al gobierno para revisar a detalle qué se está haciendo en los temas de preparación académica porque, además de que la mayoría de los maestros que buscan un espacio en la educación no se gradúan de estas universidades, tampoco es que el gobierno busque capacitar a los docentes en ellas, limitando de alguna manera a los profesionales de la educación que se encuentran en activo de una preparación proveniente de universidades que son reconocidas como las mejores.

Lo peor de todo, es que este ranking se obtiene gracias a una coevaluación que el propio realizador de la encuesta hace llamando por teléfono a los docentes involucrados en las universidades que se especializan en estos temas y pregunta directamente cuáles creen que son los rangos de evaluación para obtener este producto al final, es decir, los propios catedráticos de universidades dedicadas a los temas pedagógicos que trabajen o no en estas que son las mejores, no consideran que sus propias universidades tengan buenos programas a pesar de trabajar en ellos y anteponen otras que son, justamente, las que aparecen en el ranking.

Entonces, surge la duda sobre las acciones que el gobierno debe tomar en cuenta para poder desarrollar mejores programas en escuelas que son especialistas en la formación de docentes y que, por supuesto, terminarán impactando en el desarrollo y puesta en marcha del modelo educativo de la NEM en cada una de las más de 229 mil escuelas a nivel nacional.

Claro, no se trata de que estas escuelas dedicadas a temas educativos se conviertan de un día para otro en las diez mejores del ranking, pero sí que, bajo la influencia y dirección del gobierno, busquen alianzas estratégicas que permitan ese acercamiento con estos programas tal como lo hacen los Servicios Educativos Integrados al Estado de México en conjunto con la Sección 36 del SNTE a través de los programas de Beca Comisión o Año Sabático para que los docentes se preparen en las mejores universidades.

Es un reto, pero si el gobierno coopera y tiene intención, se puede cumplir en beneficio de los más de 24 millones de alumnos que hay en el país y que los más de 1.2 millones de docentes de nivel básico puedan elevar el nivel de todas las universidades que se dedican a temas educativos.

Doctor en Ciencias Administrativas por el IPN. Profesor de telesecundaria en los SEIEM además de investigador y catedrático en el IPN. Asociado COMEXI y miembro de la Unidad de Estudios y Reflexión sobre Sociedades del conocimiento y educación. Sígalo en @fabrecam

Participación en El Sol de México