Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales

Última actualización:
2025-02-21 11:09

EL MUNDO DISCUTE SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Fecha Publicación: 19-02-2025

La AI Action Summit ha sido uno de los eventos globales más importantes en lo que va del año. Desde su primera edición en 2023 (antes llamada AI Safety Summit), dicho evento ha ido creciendo y creando mayor conciencia sobre los retos y oportunidades que representa la IA.

Durante la cumbre llevada a cabo en París, se anunciaron inversiones multimillonarias en inteligencia artificial, se discutieron retos clave y se definieron posturas políticas que podrán moldear el futuro de la tecnología. Por ejemplo, Estados Unidos marcó una posición clara, la Unión Europea anunció una inversión de 200 mil millones de euros para impulsar su desarrollo y 60 países firmaron la Declaración sobre Inteligencia Artificial Inclusiva y Sostenible para las Personas y el Planeta. Mientras todo esto sucedía, en México el evento pasó casi desapercibido.

Al mismo tiempo que el mundo avanza con estrategias nacionales y debates sobre gobernanza, en México la IA sigue sin despegar en la agenda pública. Gobiernos de todas las regiones han colocado la IA como prioridad y organizaciones multilaterales como la ONU y la OCDE la han convertido en un tema central de la agenda global. Además, el desarrollo de la IA se ha convertido en un factor clave en la toma de decisiones estratégicas e, incluso, en una fuente de tensiones geopolíticas. Sin embargo, en los espacios de discusión pública en México, el tema sigue siendo visto como un asunto esencialmente tecnológico, desconectado de las grandes discusiones sobre gobernanza, desarrollo y derechos humanos.

El rezago es claro. Nueve países de América Latina ya han publicado estrategias nacionales de IA, mientras que cerca de 80 países lo han hecho a nivel global. En cambio, México aún no ha formalizado su visión mediante una estrategia. Contar con una estrategia nacional de IA es fundamental para fomentar la innovación, atraer inversiones y garantizar que los beneficios de la IA se distribuyan equitativamente en la sociedad.

Este hecho, entre otros más, ha impactado la posición del país en índices internacionales. Por ejemplo, el Government AI Readiness Index, donde México se posiciona en el séptimo lugar en América Latina y el 71 a nivel global, a pesar de ser la segunda economía más grande de la región y una de las 20 mayores del mundo (en términos de PIB). La falta de un enfoque estratégico está dejando a México rezagado en un área que definirá el futuro de la economía, la política—nacional e internacional— y el desarrollo social.

A pesar de este panorama, hay señales alentadoras. Recientemente entró en funciones la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, la cual menciona en su portal que busca hacer de México una potencia en ciencia e innovación y pondrá el conocimiento y la tecnología al servicio de la nación. Esto podría significar un paso hacia hacer de la IA un tema de mayor peso en la agenda de política pública a nivel federal.

También hay esfuerzos descentralizados que buscan avanzar en la materia. La Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), por ejemplo, es una iniciativa que busca impulsar el ecosistema de IA desde un enfoque colaborativo y multisectorial. Aunque estos avances son positivos, la ausencia de una estrategia nacional integral limita el impacto de estos esfuerzos y deja a México sin una visión clara sobre cómo aprovechar la IA para el desarrollo del país.

Es momento de que la conversación sobre IA en México deje de ser un tema de nicho y se convierta en una prioridad en la agenda pública. No se trata sólo de impulsar la innovación y atraer inversiones, sino de garantizar que la IA beneficie a la sociedad y que sus riesgos se aborden de manera responsable. Si México quiere ser un actor relevante en la economía y política global, necesita tomarse en serio esta tecnología.

Consultor principal en Oxford Insights. Asimismo, coordina el trabajo del Government AI Readiness Index, instrumento que mide el grado de preparación de más 190 gobiernos para adoptar la inteligencia artificial. Es maestro en Economía Política Internacional por el King’s College London. Miembro de la Unidad de Estudio y Reflexión sobre Sociedades del Conocimiento y Educación del COMEXI.


*Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva del autor.

Participación en El Sol de México