El Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales presenta el webinar: "Abrir o no abrir: ¿Qué significa la nueva normalidad?. Este webinar cuenta con la participación Luis Rubio (Presidente COMEXI, Jaime Sepúlveda Amor (Executive Director - Institute for Global Health Sciences, UCSF) y Eduardo González Pier (Fellow, Center for Global Health Development. Ex Subsecretario de Salud). Esa conversación fue moderada por Sergio Alcocer, Vicepresidente COMEXI. En este diálogo se cubrieron los principales puntos en términos de salubridad y convivencia social que tendrían que incorporarse para poder normalizar la vida colectiva después de la pandemia de COVID-19 en el mundo. Este webinar formó parte de la serie COMEXI Quarantine Webinars.
El presidente de COMEXI Luis Rubio hace una introducción del webinar, del regreso a la “normalidad” después de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. Establece que como objetivo se pretende evitar un mayor colapso económico y plantea como pregunta central encontrar en dónde está el balance en este regreso.
El moderador Sergio Alcocer presenta los temas a tratar y un marco de referencia para después pasar con los invitados del panel. Primero aborda el tema de gobernanza, de la necesidad de un país con mayor resiliencia y la necesidad de aprovechar las oportunidades que ofrece la pandemia en un momento de gran incertidumbre. Junto con datos de la respuesta de otros países, el moderador menciona cómo ha sido la respuesta de México ante la crisis sanitaria, las estadísticas de las tasas de contagio con las que se contaban al momento del webinar, y la estrategia que el gobierno planeaba implementar. Para empezar la discusión, plantea la pregunta de cómo deberíamos abrirnos como país, el orden que debe seguirse, las medidas que son convenientes adoptar y las acciones que le convendrían más a México. Por otro lado, menciona el tema del dilema de la economía, refiriéndose a cuánto costará esta crisis y cómo se recuperará después el país, añadiendo después el tema de la pobreza y de cómo podría verse afectado por la misma crisis.
El Doctor Jaime Sepúlveda, uno de los mayores conocedores de epidemiología en México, presenta un panorama a nivel global, brinda algunas de las respuestas sobre políticas públicas de distintos países y da una explicación sobre los tratamientos y vacunas, así como su reflexión sobre la reapertura en México. Primero expone lo que es el coronavirus, su origen y su transmisión entre los diferentes animales y después en los humanos. Enlista las medidas de prevención como el lavado de manos muy constante y enfatiza mucho el uso de tapabocas para romper la cadena de transmisión en México. Muestra un mapa en donde menciona que hay un subregistro debido a la falta de pruebas en distintos países, después enlista los países en donde se vieron más casos de coronavirus al principio como Estados Unidos, y los que actúan como los nuevos focos, en donde pone como ejemplo a Brasil y a Rusia. Analiza la manera en la que se ha esparcido el virus en EE. UU. en los distintos estados, resaltando que los estados en los que ha ido aumentando el número de casos tienen un gobierno republicano, el cual ha decidido dejar abierta la economía a costa de una mayor transmisión del virus.
De ahí pasa a mostrar un mapa de México, en donde también se tiene un subregistro de datos por la falta de pruebas, y enlista los estados que registran una mayor tasa de incidencia que son Baja California, el Estado de México y la Ciudad de México. Compara el número de muertes de México con otros países latinoamericanos y después con el resto del mundo, e indica que este va en rápido aumento y la curva no se está aplanando. A continuación, discute el tema de las pruebas diagnósticas, que en su opinión ha creado mucha confusión. Existen distintos tipos de pruebas que se han aprobado por organismos regulatorios, están las pruebas moleculares y las pruebas serológicas. Las pruebas del diagnóstico clínico incluyen las del genoma del virus, y las del antígeno del virus, y sirven para el diagnóstico individual. Las pruebas serológicas miden los anticuerpos, que aparecen tres semanas después de la infección y sirven para saber qué porcentaje de la población está posiblemente inmune. Posteriormente muestra una gráfica en donde nuevamente expone que México se encuentra muy por detrás de otros países respecto al número de pruebas que se realizan diariamente. En seguida, pasa a mostrar un mapa acerca de la política que tienen diferentes países al aplicar las pruebas de coronavirus y las restricciones que han implementado o la falta de éstas. Para terminar, hace un análisis de políticas que han sido exitosas, de la perspectiva de tratamientos y vacunas, y algunas recomendaciones para México. Presenta evidencia empírica tomando primero el ejemplo de dos ciudades en Italia y luego comparando estados en EE.UU de que el distanciamiento físico sí sirve. Otro de los casos exitosos fue el de los países escandinavos que implementaron una cantidad muy significativa de pruebas y lograron una tasa de mortalidad muy inferior a los que no llevaron a cabo la misma medida.
Al final presenta los medicamentos y tratamientos que han recomendado para tratar el virus, los que él sí recomienda y los que no han dado resultados. En cuanto a las vacunas, dice que hay más de 100 vacunas en proceso y que se necesitan 18 meses para su desarrollo. Los principales participantes en los avances de las vacunas son China, Europa y EE. UU. En cuanto a las vacunas, los retos que destaca tienen que ver con la producción masiva, la donación de patente y la cuestión de la universalización de la misma. En cuanto a las recomendaciones para México, sugiere dotar de equipos de protección personal a los trabajadores de salud, universalizar el uso obligatorio de tapabocas, realizar un millón de pruebas moleculares en los próximos tres meses, que haya un rastreo efectivo de contactos, llevar a cabo encuestas serológicas en metrópolis y trabajadores esenciales, monitoreo viral de drenajes en áreas urbanas, transparentar la información epidemiológica y elevar su calidad, y por último despolitizar lo técnico y tecnificar lo político.
Eduardo González Pier, Ex Subsecretario de Salud, empieza por comentar que en realidad nadie sabe qué significa la nueva normalidad y que en particular va a estar manifestado por un tema de confianza o desconfianza para regresar a las actividades cotidianas. Hace referencia a lo esencial que va a ser la existencia de la vacuna para proporcionar ese grado de confianza a la población y también los retos que vendrán en cuanto a la llegada de esta vacuna a México y el grado de acceso que se tenga a ella. La nueva normalidad podría tardar varios años y lo único que es posible es especular acerca de cómo sería.
Los tres puntos que el Doctor Eduardo González retoma como los más importantes para la reapertura son:
1. Que las tendencias del número de casos y de muertes estén bajando
2. Suficiente capacidad hospitalaria
3. Suficiente suministro de protección personal y de pruebas
En su opinión, México no está preparado porque estas tres condiciones no se cumplen. Sin embargo, existe ya un plan de reapertura debido a la presión económica, la presión del sector empresarial, y la presión de Estados Unidos para retomar las cadenas de suministro. Posteriormente, comenta que la reapertura se dará en un proceso gradual, local y estratificado, en donde México contará con pocos instrumentos (pruebas), y con muchas presiones por parte de las cadenas de suministros. Otro aspecto importante de la reapertura tiene que ver con las tensiones en los ámbitos internacionales, tensiones por órdenes de gobiernos y tensiones por parte del sector público y el sector privado. Para cerrar, regresa al tema de la confianza, diciendo que en México se necesitaría confianza en el diagnóstico y en las cifras, congruencias en los mensajes y certidumbre en el sistema de salud. Más adelante hace alusión a lo que pasó en los años 2008 y 2009 con una cita de Ralph Emmanuel, quien entonces era jefe de gabinete de Obama, diciendo “nunca hay que desperdiciar una buena crisis”. Reflexiona cómo México podrá hacer justicia y entender cómo desencadenar el resultado de la crisis en algo positivo y en la creación de reformas y cambios necesarios para estar en mejores posiciones para responder a futuras situaciones de riesgo.
La última parte del webinar consiste en una sección de preguntas en donde se pretende crear una conversación entre los participantes. La primera pregunta es sobre si la genética tiene alguna relación con la respuesta al coronavirus, en donde el Doctor Jaime Sepúlveda responde que no existe susceptibilidad genética, pero que sí es cierto que gente con ciertas condiciones de salud como obesidad, hipertensión y diabetes, tienen más probabilidad de fallecer por esta enfermedad. La segunda pregunta tiene que ver con la falta de confianza con los datos oficiales que se presentan en México. El Doctor González responde que uno de los temas que se encuentran en el centro de la confianza es el tema de la vulnerabilidad. Opina que es demasiado temprano para saber qué es lo que va a suceder y que va a ser una combinación de la parte científica, el manejo político y de liderazgo de los mensajes de confianza, y el buen manejo de la pandemia. El Doctor Sepúlveda hace referencia a lo que mencionó anteriormente de lo indispensable que es contar con el millón de pruebas mínimo para que sean suficientes para las entidades federativas en México. Adicionalmente enfatiza la importancia de medir con las pruebas serológicas la posible inmunidad en un porcentaje grande de la población.
Sobre el uso de aplicaciones, que mencionó el moderador, el Dr. Sepúlveda dice que puede verse como el futuro para detectar si otras personas están infectadas, pero implica que haya un gran número de pruebas en la población para rastrear en apps el número de contagiados y su ubicación geográfica. Se plantea otra pregunta respecto al sector turístico, a la cual el Dr. González responde que también se basará en los niveles de confianza, contando con certificaciones de protocolos y manejo de riesgo. Después regresa al tema del futuro en la nueva normalidad, diciendo que será muy digital con el surgimiento de las nuevas apps y sobretodo la telemedicina. Otra de las preguntas concierne a la manera en la que se va a distribuir la vacuna, a la que el Dr. Sepúlveda vuelve a resaltar que lo importante va a ser la producción masiva de la vacuna. Sobre las apps, dice que se tendrá que hacer un sacrificio sobre la privacidad por la geolocalización de los contagiados, que difiere dependiendo de la cultura. El moderador hace referencia a la temporada de huracanes y pregunta cómo esto se podría ver afectado por la pandemia, y cuáles serían las medidas necesarias para manejarlo adecuadamente. El Dr. Sepúlveda responde que el coronavirus tiene un comportamiento estacional, que existirá una segunda ola de contagios en todo el mundo, y que el peligro es que se sumen la epidemia de influenza y la de coronavirus; por ello considera que la vacuna universal contra la influenza se debería implementar para evitar que esto suceda.
El Dr. González concluye que se debe aprovechar la oportunidad para mejorar y cambiar aspectos del país que están fallando, como lo es el sistema de salud, y que la pandemia dejará una lista de lecciones aprendidas internacionales y nacionales para poder responder de una mejor manera que esta ocasión. El Dr. Sepúlveda menciona tres reflexiones para concluir:
1. La polarización política ha llevado a las partes a una mutua descalificación técnica muy peligrosa
2. Hay que usar la mejor evidencia científica para la toma de decisiones,
3. Propone encontrar soluciones y mirar al futuro como mexicanos para contribuir y sacar al país adelante
Para terminar, el moderador Sergio Alcocer, recomienda mantener la unidad y la confianza como mexicanos, así como buscar ser más resilientes como país y sociedad.
Elaborado por Valeria Maceiras