Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales

Última actualización:
2024-03-28 20:07

¿HACIA DÓNDE VA EL SECTOR ENERGÉTICO DEL PAÍS?

El Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) presenta el webinar "¿Hacia dónde va el sector energético de México" . Este webinar tuvo lugar el 26 de junio de 2020 y pertenece a la serie "Quarantine Webinars". Dentro de este webinar contamos con la participación de la Silvia Hernández, (Socia Fundadora, Estrategia Pública), Julia González (Asociada, González Calvillo) y Francisco Salazar (Socio - Director, Enix. La conversación fue moderada por el Embajador. Andrés Rozental, Ex Presidente Fundador de COMEXI.

El Embajador Andrés Rozental comienza el webinar comentando acerca de cómo COMEXI ha sido una de las organizaciones que más se ha interesado y centrado en el tema energético y su desarrollo en el país. La idea central del diálogo será el de la energía eléctrica, que no ha sido tan tratado como otros sectores energéticos. Lo primero que se menciona en el webinar es un resumen de lo último que el presidente López Obrador ha dicho y hecho respecto a la reforma energética en el área de energía eléctrica. Existe una serie de conflictos de empresas mexicanas y extranjeras que entraron al sector energético desde que se aprobó la reforma constitucional que hizo posible la inversión del sector privado. Al día de hoy, se tiene un intento relativamente abierto de parte del gobierno de disolver o debilitar a los organismos reguladores en el sector, ya sea la Comisión Reguladora de Energía (CRE) o la  Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) o cualquiera de las otras existentes.

Posteriormente el Embajador pregunta a Francisco Salazar qué opina acerca del intento del gobierno de debilitar a los reguladores y de la iniciativa del senador Monreal de Morena de eventualmente desaparecerlos como reguladores autónomos y juntarlos en uno solo con sus funciones distribuidas. Francisco narra el caso de una iniciativa igual que la del senador de Morena, pero en España, la cual fue aprobada y altamente criticada por la Unión Europea, argumentando que no promovía la competencia y no ayudaba al buen desarrollo de los mercados, sino que llevaría a un debilitamiento institucional.  De ahí comenta que copiar el esquema no presenta una idea conveniente para México. A continuación, también menciona que en Alemania varios reguladores están concentrados, pero como el país es tan competitivo y es pequeño, la labor del regulador es baja. En el caso de América Central la razón que justifica que haya varios reguladores en uno solo es el tamaño de los mercados y el tamaño de los países. El senador de Morena finalmente suspendió la iniciativa y se llevará a parlamento abierto para una discusión con mayor diálogo.

En seguida, el Embajador pregunta a Silvia Hernández qué acciones se podrían tomar ante la embestida contra lo que se hizo en la administración pasada con la reforma energética, para que se pueda respetar lo que se pactó y lo que el sector privado mexicano hizo para participar en esta área en México. Ella contesta que primero debemos entender lo que está pasando y no simplemente quedarnos en el sector energético. El nuevo gobierno quiere ir hacia un propósito distinto de aquel para el que estaba diseñado el modelo de la reforma energética. Considera que el sector energético está paralizado, porque el objetivo del gobierno actual insiste en concentrar sus esfuerzos hacia el empoderamiento de la CFE, chocando así con lo establecido sólidamente por la reforma. Se debe de identificar que el camino que existe actualmente es uno formado por leyes, reglamentos y bases legales fuertes, que según el nuevo gobierno no se iban a cambiar, pero claramente no son compatibles con los objetivos e ideales que presenta el gobierno de López Obrador. 

Partiendo del tema legal, el Embajador introduce a Julia González, abogada especializada en el sector energético, y le pregunta acerca de lo que mencionó anteriormente Silvia. Julia dice que los gobiernos tienen derecho a cambiar sus leyes y éstas van evolucionando al igual que la sociedad. Sin embargo, para poder hacer estos cambios se necesitan seguir las reglas de las mismas leyes, siguiendo los principios de legalidad y certidumbre. El principio de legalidad establece que se puede hacer lo que esté permitido en la ley y el principio de certidumbre dice que los particulares tenemos el derecho a conocer cuáles son sus obligaciones legales y qué pasa si se incumplen. Actualmente, los particulares consideran que estos principios se han visto alterados porque no está claro que las autoridades estén realizando sus acciones de manera legal y los acuerdos no han pasado por el procedimiento de mejora regulatoria. Varios casos como el de los certificados de energía limpia, el del acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del sistema eléctrico con motivo del reconocimiento de la epidemia por el COVID-19 y el acuerdo de Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) de la política de confiabilidad, fueron suspendidos definitivamente por jueces especializados en competencia económica. También comenta que el gobierno de Jalisco y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) presentaron controversias constitucionales a la corte en contra la política de confiabilidad, seguridad,  continuidad y calidad en el Sistema Eléctrico Nacional. 

El Embajador Rozental regresa con Silvia Hernández para preguntarle cómo ve el proceso electoral del próximo año para la renovación de la cámara baja de la legislatura y cuál sería la vía idónea para que se pueda rescatar la reforma energética vigente actualmente. Silvia opina que es muy notorio la manera en la que constantemente el presidente y otros funcionarios de gobierno repiten que no se iban a cambiar las leyes energéticas en los primeros tres años, pero están encajonados en esta idea que claramente presenta contradicciones con sus acciones. Lo que Silvia observa es que el gobierno está empujando para adquirir más fuerza y poder llamar a una negociación desde el poder con el sector privado, tratando de ganar terreno. 

A continuación, Francisco Salazar participa haciendo referencia al origen de la implementación de las medidas del gobierno, que radican en el sector de hidrocarburos con el conflicto con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la negativa de México de no bajar la producción, provocando que el país se quedara con un sobre inventario de combustóleo. El combustóleo se está teniendo que procesar en México y se le debe de encontrar un uso efectivo y productivo porque si no se va a sufrir el costo en el futuro. Habla después de cómo las decisiones del gobierno terminarán costándole a todos los usuarios porque el costo de la generación de electricidad sí se ha incrementado y seguirá incrementando con los impuestos. El Embajador aclara el tema que Francisco Salazar abordó, diciendo que básicamente se encontrará un impacto en los costos porque la CFE quiere asumir los proyectos como propios, generando así costos adicionales. En donde se puede ver un incremento ya concreto es en las tarifas de porteo, el que lo experimentan todas las cargas a los permisos legados que estaban experimentando ese tipo de tecnologías.

Silvia Hernández se suma a la hipótesis de Francisco en cuanto a la idea de que el tema del combustóleo pudo haber acelerado el problema y las contradicciones que tiene el nuevo gobierno con la reforma energética, pero que el pliego petitorio existía desde antes. López Obrador ha dicho muchas veces desde antes de que fuera presidente que quiere una CFE única, propietaria y fuerte hasta donde se pueda, diciendo que se encuentra el mismo patrón en donde después de la elección podría cambiar la ley y cambiar la vía que actualmente existe en cuanto al sector energético y el rumbo que se está siguiendo. Después el Embajador comenta que al inicio de esta administración hubo un intento sobre todo de las asociaciones en donde el COMEXI participó, de tratar de dar a conocer a los mexicanos la importancia de la reforma energética y su impacto en general, sin mucho éxito. 

Julia comenta que le parece muy importante el tema que va a tener el consumidor porque otra de las lecciones valiosas que nos ha dejado toda esta controversia es que organizaciones como Greenpeace tienen la capacidad de impugnar acuerdos con el objeto defender al medio ambiente. Se va a entrar en una época muy interesante en donde se verán cuáles son los límites de nuestros derechos frente a las políticas públicas. Por otro lado, el tema de los impuestos locales también se va a poner interesante porque la Suprema Corte ya aprobó que los estados puedan establecer tributos, pero también ya suspendieron impuestos que pretenden estar relacionados con la contaminación, como el tema de la laguna minera. Los estados se tendrán que esforzar para establecer gravámenes que no vayan a ser declarados inconstitucionales por sus propios mecanismos. 

A manera de conclusión, los panelistas añaden un comentario final. Julia González opina que viene un tiempo muy emocionante porque el sistema jurídico va evolucionando y vamos aprendiendo cómo funciona nuestro ordenamiento. Cree que la administración pública está viendo hasta dónde llegan y con qué límites. Al mismo tiempo se pregunta por qué se están dejando correr los juicios que podrían tardar años en resolverse en lugar de que los suspendan. Silvia Hernández está de acuerdo con Julia y responde que los juicios se están dejando correr porque se genera el ambiente adecuado para la negociación en donde el gobierno quiere sacar la mayor ventaja que pueda y reestablecer sus condiciones con el sector privado. Francisco Salazar termina añadiendo que aún en los modelos socialistas es fundamental contar con órganos reguladores que sean autónomos, dependientes y especializados, sobre todo porque el Estado tiene una participación central como proveedor de servicios públicos, el consumidor se encuentra en una postura bastante débil. Retomando el tema de los precios y las tarifas, recalca que el impacto lo van a ver los industriales y los consumidores de la industria, pero para los consumidores domésticos no será evidente tan inmediatamente por el retraso de la repartición de los costos y por lo que ha mencionado el gobierno de no impactar directamente a la población. 

Elaborado por Valeria Maceiras

 

Próximos Eventos

... No hay próximos eventos