Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales

Última actualización:
2025-01-21 00:36

PERSPECTIVAS PARA LA CALIFICACIÓN SOBERANA DE MÉXICO. LA VISIÓN DE S&P GLOBAL

El Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) presenta el webinar "Perspectivas para la calificación soberana de México. La visión de S&P Global" . Este webinar tuvo lugar el 23 de julio de 2020 y pertenece a la serie "Quarantine Webinars". Dentro de este webinar contamos con la participación de la Sebastián Briozzo, Sovereign and International Public Finance Ratings, S&P Global y Macario Schettino, Analista económico y político. La conversación fue moderada por Mariana Campero, Consultora internacional.

La moderadora Mariana Campero comienza dando la bienvenida a los panelistas y a la audiencia del Webinar y procede a darle la palabra a Sebastián Briozzo para que exponga su presentación. Sebastián explica que comentará su visión sobre lo que está pasando a nivel internacional, cómo esto afecta a América Latina y sus conclusiones sobre el tema de la pandemia y la recuperación económica después de esta crisis. También hablará sobre México y sus calificaciones en cuanto a la política económica. Comienza mostrando las proyecciones de crecimiento económico para los próximos tres años para empezar a establecer un contexto global. Explica que se prevé una caída del casi 4% para este año, manteniendo presente que las proyecciones siempre son un asunto complicado debido al gran grado de incertidumbre en estos días. En el año 2021 se proyecta una mejora del 5.4% para la economía global, respondiendo a la hipótesis que existe que habrá una recuperación en forma de U, no tan rápida. Señala que la recuperación de Estados Unidos es igualmente un dato importante, resaltando que en el próximo año se recuperará totalmente de su caída, según las proyecciones. Igualmente se proyecta una recuperación bastante fuerte con un 7.4% por parte de China.  Los datos también muestran que los mercados emergentes vendrán con una fuerte recuperación con porcentajes alrededor de 5 y 6%. En cuanto a América Latina, las noticias no son para nada buenas. Antes de la pandemia la región no se encontraba en condiciones favorables de crecimiento económico y después de la crisis es evidente que tampoco se logrará, plantando un problema bastante grave. En el caso de México, explica que en el año 2020 sufre una caída estimada del 8.5% y la recuperación esperada se ve muy lenta con un 3% en el 2021 y cerca del 2.3% en el 2022. Uno de los problemas más notorios de la crisis provocada por la pandemia es la significativa deuda a nivel global, mucho mayor que la que ocurrió en el 2008, provocando próximas restricciones de política económica para todos.

A continuación muestra los datos del ranking elaborado por S&P de inversiones en países de América Latina y los comparan con otros países de alta importancia en cuanto a crecimiento económico como China, India, Rusia, Sudáfrica y Turquía. La mayoría de los países muestran un panorama negativo y son muy pocos los que están estables, de acuerdo a las calificaciones de S&P. Sebastián Briozzo comenta que América Latina fue la región que más sufrió en las calificaciones respecto a la caída del PIB y México no es una excepción. Los porcentajes de acciones negativas son más altos, alrededor del 60% de los países los tuvieron. Los más relevantes son el caso de México, en el que se mantuvo una perspectiva negativa, el de Brasil, que tenía una perspectiva positiva y se volvió negativa, y existen tres defaults en la región; el de Ecuador, Argentina y el de Venezuela que ya viene desde hace cinco años. Este es el panorama que S&P ve actualmente en el mundo con el impacto que ha dejado la pandemia más el poco espacio de maniobra de políticas fiscales monetarias. A nivel global existe una preocupación a mediano plazo por los niveles de endeudamiento, al igual que en América Latina. 

Enseguida, Sebastian Briozzo procede al análisis específico de México y sus calificaciones. En el año de 2013 había grandes esperanzas debido a las reformas económicas que se llevaron a cabo en el país, esperándose un nuevo proceso de crecimiento. A mediados de 2016 se vio que la deuda seguía un proceso de crecimiento muy grande, provocando así una perspectiva negativa que después se quitó en julio de 2017 con las políticas fiscales puestas en marcha por el gobierno. En marzo del 2019 la perspectiva se estableció en negativa por el nuevo gobierno y llevó un año más tarde a la caída de la calificación de México a BBB. En términos de datos, muestra que en los últimos veinte años hay un proceso de aumento de la deuda y de erosión de la flexibilidad fiscal que el país ha tenido a lo largo del tiempo a pesar de los distintos gobiernos. En el caso de México, los analistas de S&P ven con preocupación el hecho de que existen problemas viejos, como la falta de crecimiento y la incapacidad de mejorar la situación social de forma más rápida, y problemas nuevos, como la evidente falta de claridad en cuanto a la dirección de la política económica y el surgimiento de nuevas situaciones que ponen en riesgo los avances anteriores. El siguiente gráfico proyecta la comparación de México con otros países respecto a la deuda del gobierno como porcentaje del PIB. Se puede notar cómo en México en promedio se espera que la deuda sea 15 puntos más alta en los años por venir que en los últimos veinte años. Sin embargo, en casi todos los mercados emergentes globales se proyecta un aumento en la deuda del gobierno como porcentaje del PIB y México presenta niveles más bajos de deuda que la mayoría de los demás países, excepto Turquía, Rusia y China. Lo mismo se refleja en la siguiente gráfica que ilustra los déficits fiscales, que en el caso de México no han sido tan altos y ha habido un proceso de cuidado por parte de los gobiernos. A pesar de esto, la deuda del país ha crecido, teniendo bastante que ver con el déficit pero más con la falla de crear una economía dinámica y no tener un crecimiento significativo.

Enseguida, Sebastián Briozzo muestra la gráfica de crecimiento anual per cápita promedio, opinando que es la más importante de todas, y observando cómo queda claro que México tiene problemas. La capacidad de acción de la política económica no ha sido positiva, y es impresionante que el promedio de crecimiento per cápita en los últimos veinte años es del 0.7%. Se cree que las acciones del nuevo gobierno no están solucionando problemas viejos, sino que de cierto modo se están generando problemas nuevos y la proyección para los próximos cuatro años es de -1.3%. En cuanto a la respuesta de la pregunta de las razones por las que México no crece, Briozzo explica que un factor bastante relevante ha sido la inversión tanto pública como privada y la dificultad para consensuar políticas con el sector privado. También está la discusión de la productividad, que tampoco es alta en México, pero es difícil que un país pueda crecer con niveles bajos de inversión. Lo que diferencia a México de forma positiva con el resto del  mundo es la elevada integración que tiene con Estados Unidos, logrando una participación de sus productos exportables en su PIB enorme. Sin embargo, lo que ha faltado es más desarrollo en el mercado interno para impulsar la economía desde adentro. Finalmente, para el futuro de México se pueden esperar tres potenciales escenarios según los analistas de S&P. El escenario base establece que el gobierno mantiene en cierto modo los criterios de prudencia fiscal y monetaria a grandes rasgos, pero va expandiendo poco a poco la participación de empresas como PEMEX y CFE con proyectos de infraestructura grandes, que van dañando la austeridad fiscal de forma gradual. En este escenario no se espera una mejora en el clima de negocios ni mayor consenso con el sector privado, por lo tanto se proyecta un crecimiento menor y lleva a una erosión gradual de una de las fortalezas macroeconómicas que tuvo México. En el segundo escenario el gobierno logra crear vínculos más fuertes con el sector privado y comienza un proceso más virtuoso, pudiendo así revertir con el tiempo la perspectiva negativa hacia una más estable. El tercer escenario es más drástico, en donde existen potenciales caídas en la popularidad del presidente, el gobierno de algún modo abandona los pilares de prudencia macroeconómica y lleva a aumentos de deuda más acelerados y quizás a una caída más drástica de la calificación del país. 

La moderadora procede a pedirle al Dr. Schettino que comparta con la audiencia su reacción a lo que presentó Sebastián Briozzo y también añadir su análisis de lo que considera que será el rumbo de la economía mexicana. El Dr. Schettino empieza comentando que el problema fundamental de México es que se encuentra en América Latina, un continente que hace las cosas distintas a los demás por razones históricas y las tres características que él considera son más importantes para las dificultades económicas de la región tienen que ver con el poco espacio fiscal, comentado previamente por Sebastián, una orientación a la producción de commodities, y la discrecionalidad política que implica el capitalismo de compadrazgo que se identifica constantemente en el continente. México intentó salirse de América Latina a través del previo tratado de NAFTA, pero en su opinión se hizo de una manera incompleta, dejando de orientar la economía a los commodities exitosamente pero no se corrigió el espacio fiscal ni el tema de la discrecionalidad y el capitalismo de compadrazgo. Explica también que América Latina tiene dificultades en su crecimiento debido a la falta de inversión dada por el hecho de que los países de la región son riesgosos, no se sabe con claridad lo que los gobiernos hacen, las reglas que se imponen y no se cumplen por completo, tomando en cuenta que estas condiciones varían de acuerdo con el país. El Dr. Schettino observa que el círculo vicioso que América Latina ha tenido desde el fin de la Primera Guerra Mundial hasta hoy explica los fenómenos que tenemos hoy. Los nuevos problemas tienen que ver con la exacerbación de la discrecionalidad de la política al conservar todo el poder en una sola persona, generando un problema más grande del que previamente ya estaba. En su opinión, la destrucción que ha sufrido México en términos institucionales durante el mandato del nuevo gobierno, es muy costosa refiriéndose a la pérdida de capital humano en el gobierno. Este fenómeno es más serio en el corto plazo porque PEMEX y el gobierno no pueden separarse, presentando un problema mayúsculo ya que las enormes pérdidas económicas son tanto para la empresa como para el país.  

Para finalizar con la conversación, la moderadora pasa a la sección de preguntas para los panelistas. La primera pregunta viene de Juan Bordes, y tiene que ver con la presentación de Sebastian, en donde según los datos presentados, Turquía parece estar implementando acciones beneficiosas para su economía, y también quiere saber acerca de la situación de Chile, que no fue mencionado en la presentación. Sebastian explica que Turquía es un país altamente centralizado y ha sido muy prudente desde el punto de vista fiscal, también es bastante conservador y ha conseguido un espacio para atravesar la presente crisis de una forma menos afectada que en otros casos. El haber sufrido el impacto de los problemas de flujo de capital en el 2018, preparó al sector privado de mejor manera para refinanciar sus deudas y evitar la catástrofe. En cuanto a Chile, es un caso muy interesante porque es quizás el único de los países de América Latina que tiene espacio para políticas contracíclicas fiscales, mayor flexibilidad de política monetaria. Sin embargo, no ha escapado de la tendencia de no lograr un desarrollo fuerte de sus instituciones, su sistema de salud, desigualdad en ingreso, entre otros factores.

La segunda pregunta es acerca de Estados Unidos y el financiamiento por parte de las instituciones mundiales a su tan significativa deuda. S&P es la única de las tres calificadoras que no tienen a Estados Unidos con la calificación de AAA, lo bajaron a AA + en el 2011 debido a los altos niveles de deuda que imponen varias restricciones. Estados Unidos tiene unas características que hacen que aun con su nivel de endeudamiento y aun con la ambigüedad respecto a la dirección de la política económica, es un refugio para gran parte de los capitales internacionales por su gran productividad, flexibilidad, y la soberanía que tiene respecto al activo que se utiliza en el mundo para preservar valor, o sea el dólar. La siguiente pregunta aborda el escenario que comentó el secretario de Hacienda sobre una cautelosa compra de coberturas petroleras, qué impacto tendría dicha acción en la calificación a corto plazo o sería más afectando a la fortaleza fiscal. Sebastián Briozzo contesta que el uso de coberturas es relevante pero son cuestiones bastante más marginales, en realidad son más importantes las prioridades de las políticas económicas y fiscales y observar en qué medida los proyectos en los que el gobierno va a gastar fondos importantes de dinero a corto, largo y mediano plazo.

La pregunta que sigue, cuestiona por cuántos años seguirá México en negativo en cuanto a la calificación. Sebastián contesta que existe mucha incertidumbre debido al virus y a la realidad económica global de hoy en día, cree que va a depender en gran medida de lo que pase con el Coronavirus y la respuesta de las economías desarrolladas, y en segundo lugar las acciones que tome el gobierno. Otra pregunta que también aborda un escenario descrito por Sebastián en el que continúa el deterioro gradual en el país, cuestiona cuándo estima que México pierda el grado de inversión. Sebastián contesta que esto va a depender de cómo continúe la situación, específicamente de las credenciales que tiene el gobierno mexicano y de lo ambiciosas que sean las políticas económicas, recalcando que no es algo que va a ocurrir de forma inmediata. Una pregunta adicional del público quiere saber qué tan diferente es el mejor escenario para México comparado con el escenario base que están utilizando los analistas de S&P. Sebastián responde que reforzando los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y apuntalando esta integración que hay, se podría pensar que no sería difícil para México tener el crecimiento manufacturero positivo. Enseguida, la moderadora le pregunta a Sebastián de dónde cree que podrían venir las fuentes de crecimiento para México. A esto, él responde que la magia debería ser lograr las fortalezas históricas que ha tenido México, un tema pendiente que queda todavía por solucionar es el del mercado interno, tomando en cuenta los salarios tan bajos que existen, la desigualdad y cuestiones estructurales, como la informalidad, que son muy difíciles de resolver.

Siguiendo con las preguntas, la moderadora comunica otra inquietud de la audiencia respecto a cuáles serían las consecuencias sociales que se vislumbran si el escenario de disminución del grado de inversión se llegara a dar. Sebastián dice que México ha estado en la frontera del desarrollo de lo que es el mercado capitales para mercados emergentes, haciendo que el país cuente con niveles de inversión de no residentes muy significativos, ha logrado atraer inversiones de renta fija, facilitando un poco el quehacer de política económica. El efecto más notorio sería la disminución de disponibilidad de fondos internacionales para continuar financiando al gobierno de México. En el escenario de hoy, hay una enorme disponibilidad de liquidez internacional, pero la normalidad va a volver de la mano con tasas de endeudamiento muy altas y la economía global será muy sensible a variaciones de tasa de interés. Si México llegara a perder el grado de inversión sería la condición perfecta donde hay presiones inflacionarias en el resto del mundo y las tasas de interés se ven más altas, el nivel de contracción de disponibilidad de financiamiento podría obligar al gobierno mexicano en ese momento a tener que contraer su política fiscal en ese momento, con implicaciones negativas para la actividad económica.

La última pregunta de la conversación cuestiona la posibilidad del aumento de confianza del sector privado por la entrada del TMEC, la ven los calificadores como algo que podría diferenciar a México del resto de la región o qué tan efectivo es este tratado a comparación con el NAFTA. Sebastián comenta que el tratado ha sido una de las noticias buenas para México, cree que el desafío para el país es lograr apuntalar el crecimiento con otros motores de desarrollo como el mercado interno. Además, México se ha beneficiado de forma muy sustancial al estar integrado a la economía de Estado Unidos y piensa que el nuevo acuerdo genera la institucionalidad como para que el vínculo continúe.

Elaborado por Valeria Maceiras

 

Próximos Eventos

... No hay próximos eventos