Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales

Última actualización:
2025-07-30 16:36

LEMKIN CULTURAL

Fecha Publicación: 06-06-2025

La palabra genocidio se ha convertido en un lugar común en los titulares de la prensa internacional, las mesas de debate y manifestaciones públicas. Lo irónico, la introducción de la Convención que lo reconoce como un delito de derecho internacional: “en todos los periodos de la historia, el genocidio ha inflingido grandes pérdidas a la humanidad”... ello, con o sin nombre.

Este término surgió en una publicación de tiempos de la Segunda Guerra Mundial: El dominio del Eje en la Europa ocupada del jurista polaco de origen judío Raphael Lemkin. En su libro describía al genocidio como la destrucción de una nación o un grupo étnico; precisaba que no se trataba de un asesinato en serie sino la aniquilación intencional de un grupo nacional. Para Lemkin, el genocidio no era un acto aislado pues se cometía a través de distintas técnicas, de hecho, especificó ocho: biológico, político, físico, religioso, moral, social, económico y cultural. Esta última se refería a la destrucción de las instituciones culturales del grupo y que formaban parte de su esencia como comunidad.

Sigue leyendo aquí